domingo, 10 de octubre de 2010

OBSERVACIONES GENERALES SOBRE EL
CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO

Autor: Ing. M.Sc. William Cuervo Muñoz
Abril, 2010

I. Estructura propuesta para el capitulo III (del proyecto)
La estructura de este polémico capitulo III varia de universidad en universidad y de libro de metodología en libro de metodología. Sin embargo, como estructura básica debe tener, por supuesto según mi experiencia, estas cuadro partes:
1. Tipo de TEG
2. Metodología a emplear
3. Planificación del TEG
4. Recursos Necesarios

II. Recomendaciones generales
II.1 Considerando que todos ustedes van a realizar solo una propuesta como su Trabajo Especial de Grado (TEG) y no van a implementarla, su TEG debe ser del TIPO “PROYECTO FACTIBLE” el cual se apoyara en una INVESTIGACION DE CAMPO en la etapa de DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL.
De acuerdo al MANUAL DE TRABAJO DE GRADO DE ESPECIALIZACION Y MAESTRIA Y TESIS DOCTORALES de la UPEL, la definición de un PROYECTO FACTIBLE: Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales. (Por supuesto ustedes solo cubrirán la investigación y elaboración de la propuesta)
Este manual considera que un PROYECTO FACTIBLE debe ser desarrollado con las siguientes Etapas generales:
i. Diagnostico de la situación actual
ii. Planteamiento y Fundamentacion Teórica de la Propuesta
iii. Procedimiento Metodológico
iv. Actividades y Recursos necesarios para su ejecución
v. Análisis de la viabilidad y posibilidad realización del Proyecto
De alguna manera deben comentar brevemente que su TEG también será desarrollado en estas ETAPAS
Deben incluir la definición de INVESTIGACION DE CAMPO y su fuente, además de una breve explicación de por que harán uso de este tipo de investigación (recuerden incluir las referencias bibliograficas en la BIBLIOGRAFIA)

II.2 Una vez especificado ampliamente el TIPO DE TEG, pasaran a declarar la METODOLOGIA que emplearan para el cumplimiento de los OBJETIVOS ESPECIFICOS planteados en el capitulo I.
Como les indique clases, una técnica para determinar la metodología a emplear es el CUADRO DE OBJETIVOS METODOS, TECNICAS Y PROCEDIMIENTO. Recuerden hacer la pregunta en cada OBJETIVO: ¿Qué METODO voy a usar para lograr este OBJETIVO?, luego ¿Qué técnica voy a usar para lograr este objetivo? Y por ultimo ¿Qué procedimiento voy a usar para lograr este objetivo?
Como fuente de información para ubicar METODOS están por lo general los TEXTOS ESPECIALIZADOS, para ubicar TECNICAS están los MANUALES DE LOS PROVEEDORES DE LA TECNOLOGIA A USAR y para ubicar PROCEDIMIENTOS esta los MANUALES DE PROCEDIMIENTOS de las organizaciones donde desarrollan su TEG.
Deben incluir una definición sobre METODO, TECNICA Y PROCEDIMIENTO y sus respectivas fuentes (recuerden incluir las referencias bibliograficas en la BIBLIOGRAFIA)
Solo para recordarles: PROCEDIMIENTO: serie de PASOS para realizar una actividad determinada. TECNICA: el saber como hacer ALGO. METODO: una TECNICA Universal
Se inicia esta parte declarando los METODOS A EMPLEAR, luego las TECNICAS Y SUS RESPECTIVOS INSTRUMENTOS, luego los PROCEDIMIENTOS y al final el CUADRO RESUMEN. Es importante señalar que al mencionar cada METODO, TECNICA Y PROCEDIMENTOS se debe indicar el APELLIDO del autor y el año de la publicación (recuerden incluir las referencias bibliograficas en la BIBLIOGRAFIA)
Por cada METODO, TECNICA Y PROCEDIMENTOS mencionado se debe especificando el uso que se le darán en el TEG, mientras mas específicos sean más justificado será el uso de la metodología que proponen
Recuerden colocar una breve comentario antes de cada cuadro o figura, por lo general se comenta brevemente de que trata el contenido de la misma.
Asegúrense de consultar primero las fuentes de los METODO, TECNICA Y PROCEDIMENTOS antes de intentar colocarla en el CUADRO RESUMEN.
A continuación les presento un CUADRO RESUMEN tipo ejemplo

II.3 Continuando con la estructura del capitulo III se debe presentar el plan de trabajo a ser realizado una vez aprobado su ANTEPROYECTO. Esta parte del capitulo III también se conoce como la planificación del TEG e incluye las siguientes partes: Descripción de las Fases, las actividades a ser desarrolladas por cada Fase y el Cronograma de Actividades
Como les mencione en clases, una técnica para dar carácter operativo a cada uno de los OBJETIVOS ESPECIFICOS planteados, es establecer como mínimo dos fases por cada objetivo y al menos dos actividades por cada fase. Si por ejemplo han planteado 5 objetivos específicos como mínimo tendrán 10 fases y 20 actividades.
No se pretende hacer una presentación en detalle de todas las actividades que estan implicadas en el desarrollo del TEG, si no mas bien un esquema generalizado por fases que guíen la ejecución del proyecto en función del tiempo y a su vez garanticen el logro de los objetivos específicos planteados.
Cuando nos planteamos objetivos como “DETERMINAR REQUERIMIENTOS…” su cumplimiento no es una acción inmediata, mas bien todo lo contrario, este objetivo implica realizar una serie de actividades que puede agruparse en FASES considerando los subproductos que se van a obtener a medida que se ejecutan las actividades. Para un tesista no es sencillo determinar las actividades que debe realizar para garantizar cumplir con sus objetivos, en esto se recomienda apoyarse en la experiencia del TUTOR. Considerando la idea de los subproductos que se pretenden obtener, puedo plantearles dos: LISTADO DE REQUERIMIENTOS OPERATIVOS y LISTADO DE REQUERIMIENTOS TECNICOS, por asociación directa se establecen dos FASES para este objetivo: I. REQUERIMIENTOS OPERATIVOS y II. REQUERIMIENTOS TECNICOS
Cada fase debe ser identificada con un mínimo de palabras: REVISION BIBLIOGRAFICA, TRABAJO DE CAMPO, DOCUMENTACION, PROGRAMACION, DISEÑO BASICO, DISEÑO EN DEATALLE. A diferencia de las ACTIVIDADES que debe ser redactadas iniciando con un verbo en infinitivo: Realizar inspección de maquina X, Levantar información técnica sobre dispositivos de campo, Programar controlar lógico programable, Elabora planos eléctricos de control.
La redacción de un Objetivo Especifico y una actividad de un Fase determinada son iguales, la mayoría de los tesistas presentan actividades como objetivos específicos. Si consideran lo antes expuesto, para que un objetivo tenga dimensión de objetivo especifico debe cómo mínimo involucrar cuatro actividades. Cuando entregan su libro final, presenta el cumplimiento de un objetivo específico en una o dos paginas, inmediatamente se determina que tal objetivo específico era de logro inmediato. Por eso le recomiendo utilizar la técnica de dividir en al menos dos fases un objetivo y luego establecer al menos dos actividades por cada fase.
Otra técnica a ser empleada para determinar las fases del TEG se basa en hacer referencia a los productos tangibles presentados en los alcances por objetivos del capitulo I. Por supuesto si el ALCANCE POR OBJETIVO fue claramente desarrollado, de lo contrario esto no tendrá ninguna aplicación. Por cada PRODUCTO TANGIBLE propuesto se puede asociar una FASE. Si propusieron como producto UN MANUAL DE MANTENIMENTO entonces debe incluir una fase como MANUAL DE MANTENIMIENTO, todos deben estar claro que hacer un manual implica realizar una serie de actividades antes de tener en físico tal manual. Como otro ejemplo puedo mencionarles, si ofrecieron como producto tangible UN MODELO GRAFICO de su propuesta inmediatamente pueden pensar en una FASE del OBJETIVO “Realizar el diseño de la propuesta…” como MODELO GRAFICO.
Continuando con las observaciones a esta parte del Capitulo III, deben recordar que todas las FASES deben incluir una breve descripción de la misma y a continuación listar las actividades a ser desarrolladas. Como ejemplo: REVISION BIBLIOGRAFICA: En esta fase se pretende consultar manuales, revistas técnicas, textos especializados sobre las áreas temáticas de…”
1.1 Listar bibliografía a ser consultada.
1.2 Recopilar bibliografía a ser consultada
1.3 Consultar la bibliografía asociada con el área temática en estudio
1.4 Recopilar aspectos importantes a ser incluidos como fundamentos teóricos del diseño o la propuesta
En el anteproyecto no se considera ser tan específico con las actividades a ser desarrolladas para cumplir con los objetivos específicos, mi recomendación es que para su uso personal detallen en lo más mínimo todas las actividades e incluso hagan la planificación de su cronograma de actividades en Microsoft PROJECT. Les repito que será para un control personal más eficiente, ya que en el anteproyecto con un DIAGRAMA DE GANTT hecho en EXCEL es más que suficiente.
A pesar que el CRONOGRAMA se llama DE ACTIVIDADES en realidad es solo un CRONOGRAMA DE FASES, y debe cubrir solo la ETAPA de desarrollo del TEG, se inicia una vez aprobado el anteproyecto y se culmina con el cumplimiento del último objetivo específico. Por lo general no se consideran FASES ni menos ACTIVIDADES que permitan la elaboración del LIBRO DEL TEG, en este caso les recomiendo hagan otro CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES exclusivo para la elaboración del LIBRO, como FASES pueden utilizar a los capítulos que tendrá el libro, también consideren las revisiones de su Tutor y el Jurado Evaluador, Debe culminar con la entrega del libro en versión definitiva (correctamente Empastado)

II.4 Una vez planteada la metodología que les garantizara el cumplimiento de los objetivos específicos y elaborado la planificación que los guiara durante el desarrollo de su TEG, solo resta determinar los recursos que van a necesitar. Existen muchas técnicas administrativas para establecer los recursos requeridos para llevar a cabo cada una de las actividades planteadas en la planificación, por lo general este detalle de los recursos por actividad no se coloca, mas bien se presentan los cuadros resumen por las principales partidas de recursos requeridos.
Dentro de estas partidas se pueden destacar:
RECURSOS HUMANOS: se incluyen toda la mano de obra que se necesitara (Programadores, dibujantes, asesorias, tutorías, diseñadores). La cantidad total de horas hombres, el costo unitario por hora hombre y su costo total. A continuación un ejemplo del cuadro:

RECURSOS MATERIALES: se incluyen todo el material de oficina que se va a requerir, incluyendo recarga de cartuchos

HERRAMIENTAS: se incluye el costo del USO de las herramientas necesarias, no la adquisición da las Herramientas, como por ejemplo. Multimetros, osciloscopios, taladros, entre otros. también se pueden incluir el uso de programas informáticos (solo el uso no su compra), Se pueden incluir el costo por realizar cursos y talleres asistencia a eventos (seminarios y congresos)
EQUIPOS: Al igual al punto anterior se incluye solo el uso de los equipos y no el costo de su compra. por ejemplo: 40 horas de uso de PC (tomar como referencia los costo de navegación en algún Cyber Café).
VIATICOS: Se incluyen todos las gastos de traslado, alojamiento y alimentación, estimados a realizar. Muchas investigaciones en bibliotecas publicas serán realizadas fuera de la ciudad, incluso entrevistas a expertos, la ubicación de manuales de los fabricantes (o proveedores de tecnología)
Luego de presentar los cuadros de cada partida, se incluye un cuadro resumen por partidas para obtener el costo total requerido.
Se esta exigiendo también señalar la (s) fuente (s) de financiamiento, como ejemplo: Financiamiento personal, financiamiento de instituciones públicas o privadas, financiamiento de la universidad, financiamiento por el tutor. Se puede tener varias fuentes de financiamiento, en este caso se debe especificar las partidas que será financiada por cada fuente.

II.5 A pesar que la BIBLIOGRAFIA no es parte del capitulo III, es importante recordarles, que tanto la bibliografía consultada y por supuesta la bibliografía referenciada deben estar correctamente REFERENCIADAS en la sección de la BIBLIOGRAFIA. Se recomienda el uso del Manual de UPEL (específicamente los capítulos I, II, III y IV de la segunda parte: INDICACIONES COMPLEMENTARIAS) como una excelente guía para realizar las Referencias (basadas en las NORMAS APA) de cualquier fuente de información que utilicen en el TEG.

Sin más que comentarles, quedo a su total disposición para aclararles cualquier duda que se les pueda presentar. Esperando que es material pueda ayudarles en la elaboración del capitulo III de su TEG. Éxitos!!!

Ing. M.Sc. William Cuervo
Investigador y Tecnólogo

e-mail:
teg.ingenieria@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario